Entrevista a Miguel Escalona, entrenador de porteros en el Elche CF

Miguel Escalona, entrenador de porteros del Elche CF:

“Este último ajuste de la norma en los saques de puerta nos ha pillado mucho más preparados”

Recientemente hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Miguel Escalona, entrenador de porteros del Elche CF en la liga Santander desde 2019. El riojano, llegó a formar parte de la primera plantilla del Athletic Club en la 2005-2006 y ha pasado por clubs como el Logroñes CF, Mazarrón CF, Racing de Ferrol, CF Guijuelo, CD LUGO, CD Guadalajara y UCAM Murcia CF.

Para el equipo de Dimension Football ha sido un verdadero lujo poder charlar con él y conocer su experiencia. Compartimos la entrevista:

¿Por qué elegiste el puesto de portero? ¿Quién es tu referencia?

Creo que a esas edades no tienes un criterio muy definido, junto con mis amigos me gustaba divertirme alrededor de un balón, en el recreo, parque, pueblo, patio de casa, cualquier momento era bueno para lanzar unas cazadoras al suelo y montar 2 porterías.

Mi primera experiencia debajo de una portería fue por casualidad, mi primer año fue como jugador de campo, no pudiendo disfrutar de demasiados minutos ya que otros compañeros tenían más destreza.

No recuerdo si fue en un entrenamiento o jugando en el recreo, nuestro portero habitual no estaba y yo accedí a ponerme un rato, por algo de intuición y mucho de casualidad me dieron en el cuerpo un buen número de balones. Desde ese momento y por la insistencia de mis amigos empiezo a dedicar más tiempo de práctica y a interesarme de verdad por ser portero.

Mi primer referente fue Jose Francisco Molina, portero del Atlético de Madrid y Deportivo de la Coruña en la década de los noventa. Estábamos acostumbrados a los Zubizarreta, Buyo, Ablanedo, Abel, entre otros, porteros de un gran nivel que con el cambio de reglamentación (1992) tuvieron que adaptarse de la mejor manera. Molina fue el primer portero moderno que conocimos en nuestra liga, con un magnífico juego con los pies. A partir de aquí, vinieron otros más adaptados y evolucionados como Iker Casillas, Victor Valdés, Pepe Reina…, e internacionalmente uno de los más grandes, Buffon. Actualmente, tenemos porteros españoles muy completos y de gran nivel Unai Simón, Kepa, De Gea, Remiro

¿Cómo fueron tus inicios? ¿Con qué asocias tus mejores recuerdos en el fútbol?

Como digo anteriormente, por una maravillosa casualidad. Recuerdo mis inicios con mucha felicidad, como cualquier niño de esa edad que está aprendiendo algo que se le da bien y que por consiguiente le apasiona, incluso hasta el punto de llegarte a obsesionar.

Los mejores recuerdos que me vienen a la mente jugando al fútbol (etapa formativa) con mis amigos de la infancia en el histórico y desaparecido equipo de mi ciudad, el CD Logroñés. Cuando ganar o perder es una simple desilusión que hace que esperes el partido del siguiente finde semana con más ganas, cuando tras cada partido los padres se han organizado para hacer una excursión, comer y pasar el día juntos, o cuando tienes la oportunidad de viajar a otras ciudades para jugar torneos y defender con orgullo los colores del equipo de tu ciudad (categoría alevín, infantil o cadete). Todo cambia cuando te acercas a la etapa de rendimiento.

¿Cómo ha sido tu trayectoria como EDP?

Tras 16 temporadas como portero profesional, experiencias en 1ª, 2º y 2ª división B, una temporada en la liga chipriota, vivir ascensos, descensos, jugar en Europa League, ser internacional en categorías inferiores con España, decidí poner punto y final a mi carrera deportiva con 34 años y algunos problemas físicos agravados en esos últimos meses. Durante mis años como deportista siempre tuve muy presente estar preparado para el momento de mi retirada. Estudié 2 carreras universitarias relacionados con la educación (mi otra pasión) y todas las titulaciones oficiales de fútbol.

Residía en Murcia y de un día para otro recibí la propuesta de pasar al otro lado de línea como 2º entrenador y preparador de porteros en el Jumilla cf (2ª B grupo IV). Estuve 2 temporadas en este equipo y sentí algo parecido a cuando era niño, me apasionaba entrenar, ayudar a los jugadores, en definitiva, intentar “inspirar el éxito ajeno”. Tras 2 temporadas en este humilde equipo murciano, recibí la llamada de Jose Rojo Pacheta (entrenador en ese momento del Elche CF), nos entrevistamos e inicié una bonita etapa en este centenario Club. Aquí he podido vivir las experiencias más bonitas como preparador de porteros, un ascenso a 1ª división y 2ª permanencias en la categoría.

¿Por qué aspectos crees se valora a un portero?

Si hablamos de una forma muy general, el aspecto más determinante en un portero es la capacidad de ser regular en competición. A partir de aquí doy mucho valor a la mentalidad, el aspecto psicológico es fundamental y con total seguridad el menos entrenado; competitividad, concentración, atención, toma de decisión, autocontrol, adaptación, aceptación, manejo de la frustración ante una suplencia prolongada, comportamiento tras un error.

A partir de aquí hablaríamos de los aspectos técnicos, tácticos y condicionales.

Tres características de tus entrenamientos, “tus innegociables”

1) Elección de la activación adecuada, que me permita tres cosas, progresar con seguridad hacia la parte principal y que esta salga “rodada”, controlar una posible “fuga de carga” (dosis adecuada) y garantizar que los porteros desarrollan la sesión aislada e integrada con normalidad.

2) Situaciones abiertas o simuladores preferenciales que pongan al portero en contexto de nuestro siguiente rival.

3) Dentro de mi método o visión sobre el entrenamiento del portero, está el convencimiento de que el portero tiene que pasar el mayor tiempo posible con el equipo, ahí es donde aprende a relacionarse con el juego, comunicar, anticipar-intuir, establecer y conocer asociaciones entre compañeros, etc. Persuadir al entrenador principal y a su Staff, detectar cual es la mejor manera de introducir al portero en las tareas con el grupo (ofensivas o defensivas) es parte de nuestro trabajo como preparadores.

¿Qué importancia tiene la fortaleza mental en un puesto tan específico? ¿De qué herramientas dispone para hacer frente a esas situaciones?

Como comento anteriormente, es el valor más determinante, es una posición especial, difícil, y a la vez, extraordinariamente bonita. Los jugadores de campo tienen más opciones de participar, pero el portero puede pasar muchas semanas, incluso meses de inactividad y cuando se requiere su participación por una lesión o decisión técnica, tiene que estar preparado para proyectar sensación de seguridad y aprovechar su oportunidad, como si llevase jugando toda la temporada.

Considero que las únicas herramientas con las que el portero cuenta para manejar sus emociones son las experiencias vividas, ya sean en primera persona o de otros compañeros, y el conocimiento que puede proporcionar el preparador de porteros, también basado en vivencias propias. Por eso siempre he considerado de vital importancia que los deportistas trabajen y sean guiados por especialistas en este campo, psicólogos deportivos o coach, son quienes verdaderamente pueden proporcionarles conocimiento en forma de herramientas para utilizar en la práctica.

¿Qué influencia tiene el cambio de norma en los saques de puerta y qué adaptación ha supuesto en el juego?

El cambio de reglamentación de 1992 (cesión al portero) fue un gran avance para el juego, pero supuso un obstáculo importante en la relación de los porteros con el juego. Porteros, preparadores de porteros y entrenadores principales tuvimos que adaptarnos a toda velocidad. Considero que este último ajuste de la norma en los saques de puerta nos ha pillado mucho más preparados a nivel técnico y de lectura de juego ofensivo, haciendo que el juego sea más dinámico y ofreciendo más opciones en salida de balón a los equipos en zona de inicio.

Noticias relacionadas