Charlamos con Alberto Lozano, exjugador de fútbol profesional que ha pasado, en su extensa carrera, por grandes clubes como el Real Madrid, U.B. Conquense, Rayo Vallecano, CD Móstoles, Marino de Luanco y el CDA Navalcarnero, donde actualmente ocupa el puesto de Director Deportivo.
Agradecemos que haya accedido a esta charla donde le conocemos a él y a su interesante forma de ver el fútbol:
¿Cuál ha sido trayectoria en el mundo del fútbol?
Mi vida con respecto al fútbol comenzó en mi barrio, cerca de mi casa, a los 6-7 años de edad en ya desaparecido club Unión Moratalaz. Posteriormente los dos clubes más importantes del barrio se fusionaron y pasé a jugar en la E.D. Moratalaz. Siendo Infantil de primer año firmé en el Real Madrid y ahí estuve 10 años, el club en el que más tiempo pasé. Después de dos años en el Real Madrid C acabó mi contrato y firmé con el Rayo Vallecano.
Posteriormente pasé por clubes como: CD Móstoles, UB Conquense, Marino de Luanco y CDA Navalcarnero. A los 26 años de edad dejé mi rol como futbolista para dedicarme al fútbol, pero desde otro prisma. Ese deseo por conocer lo que rodeaba al fútbol me llevó a tener la oportunidad de ser Director Deportivo del CDA Navalcarnero (2ª Federación).
¿Qué te ha llevado a dedicarte a la dirección deportiva?
Desde hace ya unos años, incluso siendo jugador en activo, estaba preparando una base de datos sobre jugadores de todas las categorías del fútbol español. Me encantaba descubrir talento y encontrar diferentes aptitudes en los jugadores que pudiesen encajar en diferentes estilos de equipo.
Por otro lado, siempre me ha gustado reflexionar sobre la razón por la que unos equipos eran ganadores y otro equipos no lo eran, y esa búsqueda de encontrar patrones en este tipo de equipos hacía que cada vez me gustase más conocer sobre diferentes perfiles de jugadores.
¿Qué te ha aportado pasar por la cantera del Real Madrid a la hora de ver el fútbol?
Creo que, por ser breve, lo que más me ha aportado es saber observar qué jugadores están preparados para las adversidades y qué jugadores no lo están. Allí aprendí a levantarme de diferentes caídas y a ver qué perfil de persona se sobreponía a esas piedras que te pone el camino hasta ser futbolista de élite.
¿Qué te define como director deportivo?
Creo que me definiría dentro del gremio como un director deportivo que intenta basar su trabajo en el conocimiento del juego y del trabajo diario de visualización de mucha cantidad de jugadores para poder ser capaz de decidir con un gran abanico de posibilidades. Pero este puesto tiene tantas aristas que ser un gran conocedor de todas ellas lleva mucho tiempo. Por eso hay que intentar renovarse continuamente y seguir creciendo en diferentes apartados hasta ser completo.
“Es muy importante para un club crearse una marca radical en su pensamiento con respecto al juego
¿Crees en el modelo de juego? ¿Con qué te identificas?
Creo, desde mi puesto, en generar una marca como club, algo por lo que se te identifique. Nosotros, en el CDA Navalcarnero, llevamos unos años intentando diferenciarnos a través de un estilo de fútbol combinativo, pero no quiero decir que sea mejor o peor que otros, pero sí es en el que creo y en el que cree la gente que me rodea. Creo, desde mi perspectiva, que es muy importante para un club crearse una marca radical en su pensamiento con respecto al juego porque a la larga te ayuda en la captación de jugadores.
¿Qué tipo de jugador buscas para tus equipos? ¿Qué perfil debe tener?
Soy un Director Deportivo al que le gusta dar oportunidades. Creo mucho en confecciones de plantillas con medias de edad muy bajas y que desde esa ilusión de la juventud solventen posibles carencias económicas.
Por otro lado, hablando del perfil de jugador, optamos por jugadores con una capacidad técnica alta en el control y el pase, buen entendimiento del juego y que tenga un buen ritmo de piernas. Esto sería el ideal de jugador, pero no siempre se consigue firmar a jugadores con todas estas aptitudes, pero ahí entra la confianza en el entrenador para que se enamore del jugador y siempre vea lo positivo que tiene para poder sacarle rendimiento.
¿Qué papel tienes en el día a día con el equipo, eres cercano con el vestuario?
Bueno, eso siempre depende de lo que se considere cercano. Yo sí creo ser cercano, la puerta de mi despacho siempre está abierta y mi móvil está en sonido prácticamente todo el día para poder escuchar cualquier tipo de problema, sugerencia o duda.
Le doy mucha importancia al lado humano más allá de lo futbolístico y eso el futbolista lo tiene que notar porque le da seguridad para poder rendir mejor. Siempre intento entender al jugador y sus circunstancias, pero sobre todo no juzgar su manera de ser porque siempre hay algo detrás de ese comportamiento que nos hace entender mejor la razón por la que actúa de una manera o de otra.
¿Qué uso realizáis de la tecnología en el club?
Es un aspecto a mejorar en el club, pero es cierto que cuando eres un club humilde vas siempre a mejorar lo imprescindible para sobrevivir. Estoy seguro que, poco a poco, el club conseguirá mejor en este apartado como siempre ha hecho con el resto de apartados de la gestión del club.