Livio Contessotto es el analista actual del Arsenal FC, equipo de la Primera División argentina. Su trayectoria es larga y versátil, habiendo pasado por multitud de clubes y en diferentes puestos. A continuación nos relata su experiencia y hablamos con él de fútbol:
¿Cuál ha sido tu trayectoria en el fútbol?
Empecé como jugador, pero mis condiciones técnicas no me daban para vivir del fútbol y ser un futbolista profesional. Jugué en el ascenso de Argentina, en lo que es la 4ª División y la 3ª División. Hará unos 12 o 14 años, más o menos.
Pero cuando me di cuenta de que no iba a vivir del fútbol me puse a estudiar y hacía las dos cosas. Estudiaba y jugaba. Con lo poco que ganaba me podía costear los estudios y estudié todo lo relacionado al fútbol: Director técnico, preparador físico y todo lo que te imagines. Después me empecé a centrar más en lo que era análisis del juego.
Ahí vi que había una falencia muy grande, en el videoanálisis. Cuando yo arranqué con el videoanálisis no era como ahora, no era la era digital, estábamos en el final de las cintas VHS. ¡No sabéis lo que era cortar con eso! También eran los comienzos del DVD, que por aquel entonces era un avance enorme. Trabajar con DVD era una cosa de locos. Después fueron apareciendo los pendrive y todo lo demás. Y ahí empecé a trabajar.
Primero trabajé con categorías juveniles durante dos años y después empecé a cumplir diferentes labores dentro del fútbol y en diferentes categorías y paises (Bolivia, Panamá, Argentina…). Fui ayudante de campo, fui entrenador asistente, fui entrenador principal, fui preparador físico, fui analista…
¿Con qué rol te has sentido más cómodo? (DT, Asistente, analista…)
En cuanto al rol en el que me siento más cómodo, me gustan todos los roles, todo me apasiona, el fútbol me gusta mucho. Pero en el que me siento más cómodo es en el que estoy en el campo, sea de entrenador principal o de entrenador asistente. Me encanta todo lo que es videoanálisis, análisis del juego, análisis de rendimiento… pero cuando eres el analista no tienes mucha injerencia en todo lo que haces. Entonces me siento más cómodo en ese rol donde se pueden tomar un poco más las decisiones.
¿Qué diferencias ves entre el fútbol Argentino y Español?
En el fútbol de ascenso veo las mismas carencias y fallos en ambos países, pero si nos basamos en el fútbol de Primera División, en lo más profesional, la principal gran diferencia está en la organización, que para mí está ahí la clave, y en la visión y en la perfección de las cosas.
Acá todavía cuesta un poco creer en los datos, en las proyecciones a nivel de datos, en los rendimientos. Es más a ojímetro la cosa, sacando algunas excepciones. Y también cuesta el tema de ver algunas cuestiones como una inversión. Se ve todo como un gasto. Exceptuando a Boca, River, a los grandes, el resto de equipos de Primera División lo ven todo como un gasto, no lo ven como una inversión. Entonces para mí pasa por ahí. Porque después, en cuanto al talento, es muy bueno el talento que hay acá. Por algo se exporta tanto España como Italia como a diferentes lugares. En España también es muy bueno el talento.
La escuela de los entrenadores también puede ser un punto diferencial. Allá hay una escuela muy bien vista a nivel mundial en cuanto a juego, posición, metodología, estructuras. Muy buena. Acá todavía es un poco empírico ese conocimiento. Pero la principal diferencia está en la organización.
¿Qué aspectos te parecen relevantes a la hora de observar a un rival?
Para un análisis en vivo me baso en cómo inicia el juego, porque del cómo inicia van a depender todas las demás fases, y en cómo presiona la salida rival. Para mí los aspectos más relevantes se dan ahí.
Después tienes un montón de aspectos más desde la organización defensiva, relevos, movimientos, las basculaciones, dónde haces el campo ancho, pequeño, grande, los espacios entre líneas… Hay un montón de cuestiones, muchísimas. La pelota parada no es un detalle menor, pero si tengo que señalar los dos más relevantes o resumir al máximo, me centro en cómo inicia el juego y cómo presiona la salida un equipo.
¿Qué influencia tiene el analista en el proceso de entrenamiento? ¿Ves positivo que esté a pie de campo durante la semana?
Para mí el aporte del analista es muy importante y muy grande. No hay un porcentaje determinado de influencia porque en algunos casos va a influir más y en otros va a influir menos. Pero yo lo considero vital. Yo no me imagino un cuerpo técnico sin por lo menos uno o dos analistas, aunque dependerá del tamaño del equipo.
Veo positivo que esté al pie de campo durante la semana. Aunque no sé si precisamente a pie de campo o en la mesa chica. Porque si tú tienes un analista exclusivo, puramente exclusivo, y necesitas que te analice los entrenamientos y demás, no va a poder estar a pie de campo, va a tener que estar en su cabina, en su congreso, filmando y demás. Pero yo considero necesario, clave y vital que esté en la mesa chica donde se toman las decisiones, que aporte y que opine.